Contacta con nosotros

Si tienes cualquier pregunta, escríbenos

fresa/naco/longo/pelucón

Nodo Tipo Descripción Visible
10 Burguesía
El burgués que trepó con Luis Felipe puso todo su empeño en hacer de la naturaleza un interior.

Obra de los pasajes
Obra de los pasajes, I 4, 1
...
La relación del interior del Jugendstil (Art Noveau) con el del estilo precedente consiste en que el burgués busca disimular su coartada, situada en la historia, con una coartada aún más lejana todavía: a saber, la historia natural (sobre todo en el reino vegetal).

Obra de los pasajes
Obra de los pasajes, I 7, 5
Visibilidad
10 Formatos Visibilidad
11 Burguesía Visibilidad
12 Burguesía Visibilidad
1 Burguesía
¿Cuál es el programa de los partidos burgueses? Un primaveral poema malo, atiborrado de comparaciones hasta el punto de ir a reventar. De ese modo, en efecto, el socialista ve el ‘futuro mejor de nuestros hijos, como también el de nuestros nietos’, donde todos actúen ‘como si fueran ángeles’, todos tengan tanto ‘como si fueran ricos’ y todos vivan ‘como si fueran libres’. Pero por ahí no hay ni rastro ni de ángeles, ni de riqueza, ni de libertad.
El surrealismo
Obras II, 1, p. 314
Visibilidad
1 Formatos Visibilidad
1 Peñas Visibilidad
2 Burguesía
Proust describe una clase que, en todas sus partes, se encuentra obligada a camuflar lo que es su base material, por lo que ha conformado un feudalismo que, carente en sí mismo de significado económico, le sirve como máscara a la gran burguesía.

Hacia la imagen de Proust
Obras II, 1, p. 326
Visibilidad
2 Formatos Visibilidad
2 Peñas
EXCELSIOR, 18 de Diciembre de 1951, 1 (primera plana)
Jugando a la Guerra Tres Niñitos “Fusilaron” a una Sirvienta [a ocho columnas]

Ocho, Cinco y Cuatro Años Tienen los Homicidas
Dispararon con un Rifle Calibre .22, Sobre la Jovencita
Por ALBERTO E. DE AGUILAR, reportero de EXCELSIOR

ESTAS TRES CRIATURAS “fusilaron” ayer a su sirvienta Manuela, de 12 años de edad, cuando jugaban “a la guerra”. Son ellos Carlos y Raúl Salinas y Gustavo 
Rodolfo Zapata. Carlos tiene 4 años, Raúl 5 y Gustavo 8. Fueron deteni
dos por la policía y demostraron no comprender lo que habían hecho. El suceso ocurrió ayer al mediodía, en Palenque 425, de la colonia Narvarte.
Mientras jugaban a “la guerra”, los niños Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y Carlos Salinas de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, “fusilaron” a una jovencita llamada Manuela de 12, sirvienta de la casa de los últimos; la dispararon con un rifle, calibre 22, y le causaron la muerte, efectivamente. La tragedia ocurrió en una de las habitaciones de la casa número 425 de las calles de Palenque, colonia Narvarte, a las 12 horas de ayer. Los niños no se dieron cuenta exacta de lo que habían hecho y a nadie citaron aviso. Cuando la otra sirvienta de la casa, María Torres Garrido, les preguntó qué habían hecho, ellos contestaron, llenos de satisfacción:

¡Ya matamos a Manuela!

La joven, cuya nombre completo se ignora, recibió el tiro en el pómulo izquierdo junto a la nariz. El proyectil se alojó en la cabeza y la muchacha falleció instantáneamente. EXCELSIOR habló en la tarde de ayer con los pequeños, en las oficinas de la octava delegación del Ministerio Público, durante el [ilegible]. Parecían muy tranquilos, quizás algo molestos porque no podían jugar a sus [ilegible] junto a su madre, la señora Margarita de Gortari de Salinas, la cual estaba [ilegible]. Sigue en la página [ilegible]
-
Dos Pequeños “Fusilaron”
VIENE DE LA PRIMERA PLANA
escoba ensangrentada y con la que seguramente Manuela barría el piso cuando fue 
muerta a manos de los chiquillos, Raúl y Carlos Salinas Gortari de 5 y 3 años de edad, respectivamente, los cuales jugaban tranquilos, al darse cuenta de lo que habían 
hecho, en el jardín de la casa. El rifle calibre 22, fue encontrado por las autoridades dentro de la casa y por la trayectoria que siguió la balase presume que los disparos fueron hechos desde el hall de la casa. Al tomarse declaración a la señora Margarita Gortari de Salinas dijo que a eso de las 11 horas de ayer tuvo necesidad de salir a la calle a realizar algunas compras, dejando en el hogar a su sirvienta Manuela cuyo apellido desconoce; su cocinera María Torres Garrido y a sus dos hijos que jugaban con su amiguito Gustavo Zapata Carballo. Al regresar una hora y media después, se enteró por el vecindario de que algo grave había ocurrido y al penetrar a sus habitaciones, ya no se le permitió el paso por parte de unos policías que le dijeron sobre la tragedia.
Dijo que el rifle con el que fue muerta su sirvienta, lo tenía su esposo el licenciado Raúl Salinas Lozano, en un closet de donde deben haberlo tomado imprudentemente sus hijos. Carlos, cuando se le preguntó lo que había ocurrido, dijo: “yo la maté de un balazo, soy un héroe”, explicando después que jugaban al “fusilamiento” con su pilmama que en esos momentos se dedicaba a hacer el aseo
de la casa. También se tomó declaración de María Torres Garrido, la cual dijo no haberse dada cuenta de la forma como ocurrió el accidente, pues estaba en esos momentos entregada a sus labores. Dijo que siempre tenía por costumbre vigilar a Manuela que tenía apenas mes y medio de haber principiado a trabajar en aquella casa, y ayer al asomarse a ver qué hacía, la encontró ya sin vida, diciéndole los niños que ellos la habían matado. Todavía anoche el personal judicial realizaba algunas investigaciones para determinar lo conducente con los dos niños.

Visibilidad
3 Burguesía
Con el dominio de la burguesía –uno de cuyos mejores instrumentos en el alto capitalismo es sin duda la prensa–, surge una forma de comunicación la cual, por más remoto que sea su origen, nunca había influido de manera tan determinante sobre la forma épica como tal. Pero ahora lo hace claramente. Y así queda claro que esta nueva forma de comunicación no es menos ajena a la narración que a la propia novela, siendo más peligrosa para la primera mientras provoca la crisis de la segunda. Esta nueva forma de comunicación es lo que se llama información.

El narrador
Obras II, 2, pp. 46-47
Visibilidad
3 Formatos Visibilidad
3 partes descripción Visibilidad
4 Burguesía
La cuestión psicológico-sexual se ha vuelto importante especialmente desde que la burguesía es la que ordena. Aquí tiene justamente su lugar la tabuización de unos sectores más o menos amplios del placer sexual. Las represiones que ello provoca entre las masas sacan a la luz unos complejos masoquistas y sádicos a los que los potentados proporcionan los objetos más adecuados a su política.

Visibilidad
4 Formatos Visibilidad
5 Burguesía
Como la relativa estabilización de los años anteriores a la guerra le fue favorable, el burgués piensa que cualquier estado que lo desposea ha de ser inestable como tal. Pero una situación estable no tiene por sí misma por qué ser agradable, y ya antes de la guerra había capas para las que la situación estabilizada era la miseria estabilizada. La decadencia no es menos estable ni prodigiosa que el auge, y sólo un cálculo que admita ver en la decadencia la única ratio de la situación actual podrá salir del asombro enervador ante lo que se repite cada día y entenderá los fenómenos de decadencia como lo verdaderamente estable, incluso como la única salvación, más aún como algo extraordinario que linda con lo milagroso e incomprensible. […] De manera que el único remedio, en espera de que llegue el asalto final, es volver la mirada a lo extraordinario, lo único que todavía nos puede salvar.

Calle de dirección única
Obras IV, 1, pp. 34-35.
Visibilidad
5 Formatos Visibilidad
6 Burguesía
La existencia burguesa constituye estrictamente el régimen de los asuntos privados. Cuanto más importante resulte un tipo de comportamiento, más quedará eximido de control. El credo político, la situación económica, o la religión que se practique… todo esto trata de esconderse, siendo al mismo tiempo la familia el edificio tétrico y podrido en cuyos rincones se establecen los instintos más sórdidos.

Calle de dirección única
Obras IV, 1, p. 84.
Visibilidad
6 Formatos Visibilidad
7 Burguesía
En la celebración del centenario de la gran revolución francesa, la burguesía lo hizo todo con objeto de mostrar [...]al proletariado la posibilidad y necesidad económica patente de impulsar una enérgica transformación social. La exposición universal podía darle una idea concreta del increíble grado de desarrollo de los medios de producción que se había alcanzado en todos los países civilizados, superando ampliamente hasta las más atrevidas fantasías de los utopistas del pasado siglo.

Obra de los pasajes
Obra de los pasajes, G 4 a, 1
Visibilidad
7 Formatos Visibilidad
8 Burguesía
Con el dominio de la burguesía, muebles y ciudades aún conservan el carácter propio de lo fortificado: «La ciudad amurallada fue hasta ahora el cerco que paralizaba el urbanismo».

Obra de los pasajes
Le Corbusier. Urbanisme, París, 1925, p. 249. Cit. en Obra de los pasajes, I 1 a, 8
Visibilidad
8 Formatos Visibilidad
9 Burguesía
Así, la mercancía, la última gran lupa de la apariencia histórica, celebra justamente su triunfo cuando es ya la propia naturaleza la que adopta el carácter de mercancía. Y esa apariencia mercantil de la naturaleza es lo que se encarna en la prostituta. Dicen que «el dinero hace al deseo»; la fórmula sólo da el perfil grosero de un hecho que alcanza más allá de lo que es la prostitución. Bajo el dominio del fetiche-mercancía, el sex-appeal femenino va a teñirse, en un grado mayor o en menor grado, con el reclamo de la mercancía. No en vano las relaciones del proxeneta con su mujer en tanto que una «cosa» que él vende sin más en el mercado, excitaron con tanta intensidad la fantasía sexual de los burgueses. La moderna publicidad muestra también hasta qué extremo es posible fusionar los atractivos de la mujer y la mercancía. La sexualidad, antes movida socialmente por una fantasía del futuro que corresponde a las fuerzas productivas, ahora lo es por aquella otra correspondiente al poder del capital.

Obra de los pasajes
Obra de los pasajes, J 65 a, 6
Visibilidad
9 Formatos Visibilidad
CDMX Visibilidad
Curaduría Visibilidad
Formatos Visibilidad
Fresa Visibilidad
FRESA/NACO/LONGO/PELUCÓN // fase 1 / residencia Quito
Un archivo latinoamericano de imágenes que pretende crecer con cada muestra y estadía, vinculándose con creadores de todo tipo. El planteamiento de inicio parte de la revisión no objetiva de diferencias sociales en América Latina desde su complejidad y origen múltiple que depende no sólo de la historia, sino de una serie de prácticas colectivas llevadas a cabo en el presente, que activan segregaciones fincadas en supuestos de muy diversa índole. En buena medida se trata de malentendidos basados en la pertenencia y en diversos mitos de origen que arrojan muchas señales como claves de lo que una nacionalidad es y no puede ocultar. Lo que suele llamarse “cultura popular”, en realidad se manifiesta en todos los estratos, como discursos cotidianos que establecen una economía de las relaciones desde la cual se opera. Se trata de una subjetividad múltiple que se realiza por equilibrios y tensiones, y que depende del espacio que se ocupe en la estratificación social. En resumen, lo que unos dicen de los otros, lo que otros hacen con la idea de los unos, etc.

El proyecto, que ha comenzado en una residencia llevada a cabo en Quito, Ecuador en No Lugar, ha partido de una bitácora de investigación que posteriormente se convertirá en un archivo itinerante, como una cartografía no-lineal de la complejidad de las relaciones clasistas en latinoamerica. Se trata de un registro subjetivo en el que se realizan diversas entrevistas y se registran objetos en torno a la segregación, a partir de testimonios orales y visuales.

Las diferencias sociales en América Latina son complejas y tienen un origen múltiple que depende no sólo de la historia, sino de una serie de prácticas colectivas llevadas a cabo en el presente, que activan segregaciones fincadas en supuestos de muy diversa índole. En buena medida se trata de malentendidos basados en la pertenencia y en diversos mitos de origen que arrojan muchas señales como claves de lo que una nacionalidad es y no puede ocultar. Lo que suele llamarse
“cultura popular”, en realidad se manifiesta en todos los estratos, como discursos cotidianos que establecen una economía de las relaciones desde la cual se opera. Se trata de una subjetividad múltiple que se realiza por equilibrios y tensiones, y que depende del espacio que se ocupe en la estratificación social. En resumen, lo que unos dicen de los otros, lo que otros hacen con la idea de los unos, etc.

En el proyecto se generará, a manera de bitácora de investigación que posteriormente se convertirá en una exposición, un mapa subjetivo de la complejidad de las relaciones clasistas en Quito, para equipararlas con las mexicanas. Se trata de un registro subjetivo en el que se realizarán diversas entrevistas y se registrarán objetos en torno a la segregación social, a partir de
testimonios orales y visuales.

El proyecto estará dividido en tres etapas. Producción- Curaduría/Producción— Exposición:

1.- Producción: Recopilación de testimonios orales y visuales en distintas zonas económicas, mediante una deriva que comenzaré en la Ciudad de México y culminaré en la Ciudad de Quito. Constará de dos tipos de archivo. Uno será en audio y su posterior transcripción. El otro mediante la recopilación de objetos y fotografías. Las preguntas girarán en torno a las diferencias sociales y la segregación de la que cada quien es víctima o productor.

2.- Curaduría: Se realizará el mismo proceso, pero con artistas de ambas ciudades. A los artistas se les pedirá, además del testimonio oral, obra para ser incluida una exposición que se integrará a los otros testimonios.

3.- Montaje en espacios de Quito, y posteriormente de México.
Visibilidad
Gestión Visibilidad
Juan Francisco Meneses
Juan Francisco Meneses Echanes (Santiago; 24 de junio de 1785Santiago; 25 de diciembre de 1860) fue un sacerdote católico y político chileno. Perteneció primero al bando realista y luego al pelucón.

Hizo sus estudios de humanidades y filosofía, de cánones y leyes, en el Convictorio Carolino En la Universidad de San Felipe obtuvo el título de bachiller en cánones y leyes, y posteriormente el grado de doctor en ambas facultades y ciencias el 29 de agosto de 1804.

Durante la independencia apoyo la causa realista, como asesor legal del ejército realista estacionado en Concepción. Durante la Reconquista fue trasladado a Santiago a servir también como asesor letrado del gobernador Casimiro Marcó del Pont. Tras la victoria patriota en Chacabuco, se dirigió a Lima.

Tras enviudar, decidió regresar a Santiago, adoptando una nueva forma de vida al ordenarse de sacerdote en 1822. De inmediato fue nombrado párroco de Santa Rosa de Los Andes. En el ámbito de la enseñanza, fue nombrado rector del Instituto Nacional (1827-1829) y trabajo como docente en la Universidad de Chile.

Durante el período conocido como Organización de la República, fue el principal representante del clero disconforme con el nuevo orden republicano, supliendo al desterrado obispo José Santiago Rodríguez Zorrilla como figura pública de este sector. En tal condición, participó en las conspiraciones que llevaron a la Revolución de 1829, que depuso del gobierno a los liberales, denominados localmente pipiolos.

En 1830 se convirtió en secretario de la Junta de Gobierno instaurada por el triunfante bando conservador. Ese mismo año se desempeñó como ministro de Hacienda, además de ejercer otros cargos públicos, como diputado y senador. En el orden eclesiástico llegó a ser miembro del cabildo eclesiástico y Deán de la catedral.

Visibilidad
Longo Visibilidad
Modos de exponer Visibilidad
Naco Visibilidad
Pelucón
Pelucón (relativo singular de pelucones, en alusión al anacrónico uso de pelucas por parte de la aristocracia) es una denominación coloquial, habitualmente despectiva, con que se conocía en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, al bando político conservador. Sus rivales liberales, en tanto, eran llamados pipiolos por los pelucones. Aunque no muy bien difundida la palabra pituco, este vocablo quiere decir lo mismo que pelucón en Ecuador, Perú y pituco o pelucón en Chile.
...
Posiblemente tomando el término desde Chile aunque sin la misma difusión, en Ecuador se denominó y calificó de pelucón a la clase perteneciente a la alcurnia o nobleza criolla instaurada tras la vida republicana en 1830 hasta mediados del siglo XIX, conformada por diversas familias o apellidos que - a diferencia de la aristocracia de la colonia - no tenían necesariamente linaje noble alguno. Fue representada desde sus inicios como clase social superior desde el gobierno del Gral. Juan José Flores, de origen venezolano, con tendencias políticas muy conservadoras que sustituyeron a los gobiernos regionales y demás dominios de la corona española en los actuales territorios de la República del Ecuador.

Atemporalmente, en el lenguaje coloquial, el término es muy laxo a la hora de identificar gente de estratos medios y altos, o incluso para referirse a personas educadas, a manera de epíteto con referencia al origen, posición o aspiración socioeconómica. En la esfera política, en cambio el uso peyorativo se reduce para indicar a las personas que posiblemente participan en el tráfico de influencias en los puestos públicos por su pertenencia a las clases altas tradicionales, favores o simpatías que supuestamente les proporcionan la influencia para conservar el puesto o nombramiento determinado.

Visibilidad
Peñas Nietos Visibilidad
Producción Visibilidad
Quito Visibilidad
Walter Benjamin Visibilidad
Origen Relación Destino Fecha
1 Peñas Peñas Nietos
3 partes FRESA/NACO/LONGO/PELUCÓN // fase 1 / residencia Quito
CDMX Peñas Nietos
Curaduría 3 partes
Formatos 10 Formatos
Formatos 1 Formatos
Formatos 2 Formatos
Formatos 3 Formatos
Formatos 4 Formatos
Formatos 5 Formatos
Formatos 6 Formatos
Formatos 7 Formatos
Formatos 8 Formatos
Formatos 9 Formatos
FRESA/NACO/LONGO/PELUCÓN // fase 1 / residencia Quito Fresa
FRESA/NACO/LONGO/PELUCÓN // fase 1 / residencia Quito Longo
FRESA/NACO/LONGO/PELUCÓN // fase 1 / residencia Quito Modos de exponer
FRESA/NACO/LONGO/PELUCÓN // fase 1 / residencia Quito Naco
FRESA/NACO/LONGO/PELUCÓN // fase 1 / residencia Quito Pelucón
FRESA/NACO/LONGO/PELUCÓN // fase 1 / residencia Quito
Gestión 3 partes
Modos de exponer Formatos
Pelucón CDMX
Pelucón Juan Francisco Meneses
Pelucón Quito
Pelucón Walter Benjamin
Peñas Nietos 2 Peñas
Producción 3 partes
Walter Benjamin 10 Burguesía
Walter Benjamin 11 Burguesía
Walter Benjamin 12 Burguesía
Walter Benjamin 1 Burguesía
Walter Benjamin 2 Burguesía
Walter Benjamin 3 Burguesía
Walter Benjamin 4 Burguesía
Walter Benjamin 5 Burguesía
Walter Benjamin 6 Burguesía
Walter Benjamin 7 Burguesía
Walter Benjamin 8 Burguesía
Walter Benjamin 9 Burguesía